PATOLOGÍA POR INSTALACIONES

 

Concepto de patología

La palabra patología proviene del griego “pathos”; enfermedad, y “logos”: estudio; y en la construcción, enfoca el conjunto de enfermedades, de origen químico, físico, mecánico o electroquímico, y sus soluciones. La relación efectiva de los conocimientos en ambas áreas, conjuntamente con los conceptos de prevención, y mantenimiento, nos brindará una mayor garantía de calidad en as obras.

Es importante saber, que las patologías constructivas aparecen en un 75% por causas de mal diseño y mala calidad de mano de obra, o sea de falla humana, lo que se puede revertir con mano de obra calificada, capacitación al personal, controles de calidad y el estudio en gabinete del diseño adecuado para cada proyecto. Además, el 50% de estas patologías están relacionadas con la humedad, lo que refuerza la importancia de la correcta impermeabilización de la obra.

Las patologías se pueden clasificar de la siguiente forma:

·        Lesiones químicas

·        Corrosión electroquímica (corrosión de metales por un medio electrolítico)

·        Corrosión metálica (contacto del agua con los metales)

·        Corrosión por erosión

·        Lesiones físicas (lluvia ácida, rayos uv)

·        Lesiones mecánicas (Tensiones no estabilizadas)

·        Lesiones orgánicas (ataques de insectos)

Las patologías que se trataran a profundidad en este apartado del blog son las generadas por las instalaciones:

Las patologías por instalaciones son aquellas causadas por desperfectos en las instalaciones, pero que también generan perjuicios en los acabados.

Este tipo de patologías se puede subdividir en dos grupos:

§  Directas, que serían los defectos que provocan fallos en la propia instalación, afectando al servicio para el que están concebidas.

§  Indirectas, os defectos ocasionados por las instalaciones a otros elementos ajenos a la propia instalación.

 

Ambas patologías están vinculadas, ya que una patología directa conlleva una indirecta (por ejemplo, la rotura de una bajante podría producir daños en la albañilería y acabados del edificio).

A continuación, se presentan algunos ejemplos de patologías originadas por instalaciones que se encuentran con frecuencia:

Taponamiento y rebose de aguas, por la acumulación de sólidos que obstruye las tuberías de saneamiento disminuyendo la sección efectiva de las mismas.

Roturas y desplazamientos de los tubos de hormigón que componen la red enterrada de saneamiento, debido a inadecuada preparación de zanjas y realización de rellenos.


Humedades y deterioro de concretos y otros elementos constructivos debido a fugas provocadas por la falta de estanqueidad en las uniones de tuberías, por soldaduras mal realizadas, por el empleo de material no adecuado como aporte en soldaduras, empotramientos que impiden la libre dilatación de las tuberías.


Interferencia con otros elementos constructivos, puede llegar a generar un mal comportamiento o debilitamiento de los elementos estructurales



Condensaciones y congelación por la falta de aislamiento en las tuberías.


Rotura de bajantes, daños en albañilería y acabados por soportes mal ejecutados o soluciones no adecuadas.

Corrosión de las tuberías por falta de protección exterior, empleo de materiales no adecuados o por trabajar a temperaturas excesivas.


Corrosión y manchas en los falsos techos.

Desprendimientos, por la sujeción inadecuada de los tubos.


La afectación por instalaciones se puede dar durante la ejecución del proyecto, la puesta en servicio, falta de mantenimiento, mal diseño o fabricación.

Para prevenir la aparición de este tipo de patologías se debe estructurar proyectos en los que se tenga en cuenta:

§  soluciones adecuadas

§  Cumplimiento de normativas

§  Cálculos y dimensionamientos correctos

§  Definición completa (detalles constructivos, materiales)

§  Adecuada selección de los materiales (agresividad, incompatibilidades)

§  Adecuada previsión de espacios (paso de instalaciones, registros)

§  Prever un correcto mantenimiento

 

De esta forma, a nivel de ejecución, se deberá cuidar que cumpla todas las especificaciones de proyecto y prever un mantenimiento a posteriori, adecuado y suficiente.

 

En el caso de saneamiento se ha de prever la ventilación necesaria según edificación (primaria, secundaria), mantener la pendiente de 1,5% en los tramos horizontales y prever registros en puntos singulares, así como cada cierta distancia de tramos rectos.

 

Empleo de tuberías de cobre o de materiales plásticos, en el caso de instalaciones de fontanería, adaptando las uniones a las características del tubo además de prever válvulas reductoras de presión en las acometidas.

 

Para las uniones soldadas se deberá utilizar un material de aporte con un contenido mínimo de plata de 3,5%, limpieza de las zonas, correcta ejecución de la soldadura, protección exterior del tubo en todo su recorrido limitación de la longitud de tramos rectos y evitar los codos en los cambios de dirección.

 

En cuanto a los equipos empelados se deberá verificar que funcionan conforme a las especificaciones del fabricante, realizándose los ajustes necesarios y que no presentan defectos aparentes. Se deberá verificar además que se han efectuado las comprobaciones, manipulaciones y ajustes necesarios para garantizar un comportamiento correcto y acorde con el proyecto.


Referencias:

1. ESECON. (2019, 15 abril). Daños originados por las instalaciones - Patologías - ESECON. Escuela de Seguros Online. https://www.esecon.es/patologias/patologias-originadas-por-las-instalaciones-de-edificacion/

2. Patologia de las instalaciones. (s. f.). Scribd. https://es.scribd.com/document/273902966/Patologia-de-Las-Instalaciones

3. Patologías en instalaciones. (2021, 6 agosto). Víctor Zarco. https://victorzarco.wordpress.com/2021/08/06/patologias-en-instalaciones/

4.S&P. (2023, 8 noviembre). Patologías en edificaciones: cuáles son las más frecuentes y cómo se originan. S&P Sistemas de Ventilación. https://www.solerpalau.com/es-es/blog/patologias-edificaciones/

Comentarios

Entradas populares