Explorando la Historia Arquitectónica: Edificios Antiguos en Bogotá


Bienvenidos a un viaje fascinante a través del tiempo, donde las calles empedradas y los edificios centenarios de Bogotá nos cuentan la rica historia de esta ciudad. En cada esquina, se encuentra un testimonio arquitectónico que ha resistido el paso de los años, conservando la esencia de épocas pasadas. En esta sección, nos sumergiremos en la majestuosidad de los edificios antiguos de Bogotá, descubriendo los secretos que encierran y el legado que han dejado en el paisaje urbano.

Iglesia la Porciúncula: Un Símbolo Centenario en la Ciudad de Bogotá.


En el año 1920, surgió un tesoro arquitectónico de carácter religioso en la entonces remota Avenida Chile, hoy conocida como calle 72. La Iglesia de La Porciúncula, construida bajo la dirección de Juan Bautista Arnaud, no solo se erigió como un lugar de culto, sino también como un elegante y armónico conjunto arquitectónico junto a una casa de estudios religiosos adyacente.

Este sitio, que en sus primeros días se encontraba en las afueras de la ciudad, se convirtió rápidamente en un referente. Sin embargo, el paso del tiempo y el crecimiento implacable de Bogotá no han dejado indemne a La Porciúncula. A pesar de encontrarse en el corazón financiero de la ciudad, la iglesia ha resistido con tenacidad el avance del desarrollo urbano, conservando su esencia y significado a lo largo de los años.

Lamentablemente, la casa de oración que acompañaba a la iglesia no tuvo la misma suerte y fue demolida. En su lugar, se dio paso a un amplio espacio peatonal, ahora abierto sobre el andén oriental de la actual carrera 11. Este cambio, si bien transformó el entorno, no logró borrar la huella histórica de La Porciúncula, que sigue siendo un símbolo religioso arraigado en la memoria colectiva de la ciudad.


En medio del bullicio financiero y la modernidad que caracterizan esta área de Bogotá, la Iglesia de La Porciúncula perdura como un recordatorio tangible de la rica historia que yace tras sus muros y arcos. Su supervivencia frente al imparable avance urbanizador la convierte en un testigo silente de la evolución de la ciudad, manteniendo viva la llama de la tradición y la espiritualidad en el corazón mismo de la urbe.

Edificio Peraza: Pionero en las Altura de Bogotá

La Estación de la Sabana, inaugurada en 1917, transformó la zona de la calle 13 con carrera 18 en el epicentro de la actividad comercial y turística de Bogotá. Esta ubicación estratégica, siendo la puerta de entrada y salida de la ciudad, la convirtió en un bullicioso punto de encuentro para turistas, comerciantes y viajeros. La llegada y partida constante de trenes hacia el norte, el occidente y el sur de la Sabana convirtieron esta área en la más dinámica de la ciudad y, posiblemente, de todo el país.

En este frenesí de actividad, en 1921, el visionario señor Manuel Peraza identificó una oportunidad de negocio. Contratando a los arquitectos Pablo de la Cruz y Ángel María Rodríguez[iii], inició la construcción del primer edificio de ocho pisos de la ciudad, ubicado en la calle 13 No. 17-85. Este edificio se convertiría en el más alto de Bogotá durante varios años, marcando un hito arquitectónico que perdura hasta hoy, a pesar del descuido actual en el que se encuentra.

Altura y elegancia que Desafían el tiempo

Emergiendo majestuosamente, el Edificio Peraza se erige como un testigo centenario de la historia de Bogotá. Aunque los años han pasado y el entorno ha cambiado, este monumento arquitectónico sigue en pie, desafiando el paso del tiempo con su imponente presencia. Su altura, que en su época fue pionera, y su elegancia arquitectónica, diseñada por dos destacados profesionales, lo convierten en un símbolo perdurable de la evolución de la ciudad.

Un siglo de Memorias en Cada Rincón

A pesar del actual descuido, el Edificio Peraza conserva la esencia de una época pasada. Sus muros han sido testigos de un siglo de historias, eventos y transformaciones, desde los días en que albergaba un hotel hasta la actualidad. Este edificio no solo es una estructura de concreto y acero; es un archivo vivo que narra la historia de Bogotá y la valentía de aquellos visionarios que apostaron por el progreso en una época de cambio.

El Edificio Peraza, con su presencia inmutable, continúa siendo un faro que ilumina la historia de la dinámica Calle 13 de Bogotá. Aunque hoy se encuentre en descuido, su legado arquitectónico y cultural perdura, recordándonos la importancia de preservar y apreciar nuestro patrimonio urbano.

Las Torres del Parque: Un dialogo Vanguardista con la Historia y la Naturaleza

Herencia Controvertida: Una Revolución Geométrica

En la actualidad, el conjunto residencial Torres del Parque se alza como una joya arquitectónica, reconocida como una de las mejores obras del siglo XX en América Latina. Sin embargo, su construcción en 1970 estuvo envuelta en polémicas que desafiaron las convenciones arquitectónicas de la época. Rogelio Salmona, el visionario arquitecto colombo francés, invirtió cinco años de arduo trabajo para lograr la audacia de doblar las formas en curvas ascendentes, emulando los Cerros Orientales de Bogotá.

El Experimento de Salmona

Estas torres no son solo estructuras; son el resultado de una experimentación personal de Salmona, quien se propuso integrar de manera armoniosa el conjunto residencial con monumentales edificaciones preexistentes en la zona, como la plaza de toros La Santamaría y el parque La Independencia.

Un Oasis Urbano

Situado en el corazón del barrio La Macarena, este conjunto arquitectónico de 294 apartamentos es un oasis urbano, concebido para el disfrute ciudadano. Las Torres del Parque son un ejemplo único de apertura y accesibilidad: sin rejas ni barreras, forman parte integral de la ciudad, destinando tres cuartas partes del terreno a jardines, caminos y plazoletas públicas.

Torres Categorizadas: Altura y Perspectiva Únicas

Las torres, categorizadas como A, B y C, ofrecen una experiencia única. La Torre A, la más alta con 32 pisos y 150 metros de altura, brinda una impresionante panorámica del centro de Bogotá desde su elevada ubicación en el piedemonte del Cerro de Monserrate.

Punto de Encuentro Urbano: La calle de las Escalinatas

La Calle de las Escalinatas sirve como punto de conexión entre las Torres del Parque y otros lugares emblemáticos de Bogotá, como el parque de La Independencia, la plaza de toros La Santamaría y el Planetario. En su parte inferior, una escultura rinde tributo al astrónomo polaco Nicolás Copérnico, enriqueciendo la experiencia con más de 80 años de historia.







Referencias

  1. ArchDaily. (s.f.). Clásicos de arquitectura: Torres del Parque / Rogelio Salmona. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/02-118644/clasicos-de-arquitectura-torres-del-parque-rogelio-salmona
  2. Bogotá D.C. Convention & Visitors Bureau. (s.f.). Torres del Parque. Recuperado de: https://bogotadc.travel/es/atractivo/all/torres-del-parque-all-389
  3. Archivo Bogotá. (s.f.). Algunos edificios centenarios: los caídos y los que aún están. Recuperado de: https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/algunos-edificios-centenarios-los-caidos-y-los-aun-estan

Comentarios

Entradas populares